Dossier: "Theory of History and History of Historiography in Latin America and the Caribbean”

Coordinators:

Jurandir Malerba (PPG História UFRGS, bolsista CNPq)
Fabio Wasserman (Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires – Conicet)

La constitución de la historia como disciplina en América Latina durante los siglos XIX y XX coincidió con la formación de los Estados nacionales a los que proveyó de relatos sobre sus orígenes, su evolución y su identidad. Las narrativas históricas tomaban a la nación como principal escala de análisis y, más importante aún, como su sujeto. Tanto es así que en las escasas ocasiones en las que se procuraba ofrecer una interpretación más amplia, ya sea de alcance continental o regional, en general se lo hacía reuniendo trabajos sobre distintos casos nacionales. La historia de la historiografía acompañó el movimiento general de la disciplina al ser concebida como una indagación sobre el proceso de constitución de las historiografías nacionales, mientras que la teoría de la historia tendía a proveer de un marco general que debía ser aplicado a cada caso nacional.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, y aunque con importantes diferencias regionales, la historiografía latinoamericana se siguió desarrollando en buena parte por fuera de los sistemas universitarios, impulsada muchas veces por autores autodidactas que podían estar ligados o no a instituciones privadas y públicas como los institutos históricos. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando comenzó a concentrarse la producción de conocimiento histórico en las universidades, bajo la influencia de matrices teóricas y metodológicas europeas, particularmente alemana, francesa e inglesa. En las últimas décadas la producción historiográfica ha tenido una significativa expansión cuantitativa y cualitativa, alentada por nuevos temas, problemas y abordajes que provocaron una transformación significativa en este campo de conocimiento. Una de las razones de estos cambios fue la creciente internacionalización de la producción académica, favorecida por la progresiva estandarización de la formación en el grado y el posgrado, y por la circulación de investigadores, docentes y estudiantes. Sin embargo, aún se hace sentir con fuerza el peso de las instituciones y de las tradiciones intelectuales nacionales, por lo que el formato “historia nacional” todavía sigue siendo el predominante, así como también los estudios historiográficos que se conciben como aportes para la comprensión de cada caso nacional.

Este Dossier procura contribuir al establecimiento de una agenda historiográfica propiamente latinoamericana, reuniendo para ello trabajos que realicen una reflexión crítica en el campo de la Teoría de la Historia y la Historia de la Historiografía en América Latina y el Caribe. En ese sentido convocamos a que nos envíen estudios que empleen abordajes capaces de trascender los casos nacionales o que sólo sean un agregado de los mismos, pudiendo para ello ofrecer una mirada de conjunto, utilizar un enfoque comparativo, o realizar un examen sobre circulación, vínculos y contactos. Alentamos la presentación de artículos que reflexionen sobre las siguientes áreas:

• Historia de la historiografía (instituciones, actores, obras, revistas, redes, estudios biográficos)
• Teoría de la historia 
• Historia intelectual y de los intelectuales
• Interpretaciones y polémicas acerca de la realidad de América Latina
• Formas de conocimiento histórico no académico
• Vínculos entre historia y política, o entre historia y sociedad
• Relaciones entre memoria e historia
• Filosofía de la historia
• Historicidad y temporalidad 
• Problemas epistemológicos propios de la disciplina

Authors interested in submitting works to be published in this dossier must send them via this website by October 1st, 2017.

Posted: 09-05-2017 | Updated: 07-03-2022